Territorios Creativos a lo largo de Chile celebran su patrimonio cultural


Este sábado 24 y domingo 25 de mayo, a lo largo de todo el país se celebra el Día de los Patrimonios, la gran fiesta cultural de Chile que invita a reencontrarnos con nuestras historias, a sentir nuestras raíces y a celebrar la diversidad que nos une. Organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desde 1999 este gran acontecimiento es posible gracias al compromiso de instituciones públicas, privadas, comunitarias y ciudadanas que hacen del Día de los Patrimonios una mesa común.

“A lo largo de todo Chile los territorios creativos programan actividades especiales para esta fiesta que invita a conectar con lo que somos, poner en valor las tradiciones y disfrutar experiencias que permiten conocer, disfrutar y compartir en conexión con la identidad local”, explicó Teresa Díaz, directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos.

De norte a sur, este artículo resume algunas actividades en cartelera. En Arica, la Corporación Chinchorro Marka tendrá el sábado 24 de mayo sus puertas abiertas entre 10:30 – 14:00 horas con talleres sobre el sitio de patrimonio mundial de la Cultura Chinchorro. Ese mismo día, a las 18.00 horas, el estudio Hermanos Albornoz ofrecerá la charla “Chile Tatuado: memoria, industria y futuro en la piel” sobre la evolución del tatuaje en Chile: desde expresión marginal hasta arte e industria cultural.

En San Antonio, el Museo de Historia Natural e histórico de San Antonio (Musa), ofrecerá el sábado 24 de mayo recorridos por sus salas de exhibición sobre la historia de San Antonio; su geología y paleontología; la arqueología del litoral central, flora, fauna y sala del mar.

En Valparaíso, el sábado 24 y domingo 25 de mayo, la ciudad se llena de vida y color con panoramas imperdibles para visitar. Uno de los epicentros de la celebración será el Mercado Puerto, con actividades para todas las edades: Feria de artesanas y artesanos locales; mercado campesino; muestra de arte; stand de postales; feria de vinilos; cuentacuentos y juegos para la niñez; clases abiertas de tango y tierra cruda; conversatorios, exposiciones, memorias vivas ¡y mucho más!

Además, parte del corazón de la fiesta estará en el Boulevard Patrimonial de calle Serrano el domingo 25, donde la historia y la vida de barrio se encuentran y que vuelve con toda su energía: música, cultura viva, historia en las calles y encuentros comunitarios que no te puedes perder.

Peñalolén invita a descubrir su historia en las Rutas Patrimoniales 2025, un recorrido gratuito por espacios cargados de memoria, arte y cultura local. Las rutas se realizarán los días sábado 24 y domingo 25 de mayo, en dos horarios por jornada, con inscripción previa mediante un formulario web que estará disponible desde el 6 de mayo.

Los recorridos incluirán visitas a lugares emblemáticos como el Centro Ceremonial de Pueblos Originarios, el Parque por la Paz Villa Grimaldi, los talleres de los artistas Mario Irarrázaval y Ernesto Durán, el Museo de Arte Modesto y Expreso Imaginario, así como los espacios Patio La Rosa y Paseo El Sol, todos ellos representativos del valioso patrimonio cultural y artístico de la comuna.

Las rutas partirán desde diferentes puntos de encuentro, incluyendo el Centro Cívico y Cultural San Luis (Av. Las Torres 5555) y el Centro Cultural Chimkowe (Av. Grecia 8787), con salidas en la mañana y en la tarde. Los horarios y lugares exactos serán publicados junto al formulario de inscripción.

Esta iniciativa, impulsada por el Área de Comunidad y Patrimonio de la Corporación Cultural de Peñalolén, busca acercar a la ciudadanía al valioso legado material e inmaterial que da identidad a la comuna, fomentando el encuentro con la memoria, la creación y el territorio. La participación es gratuita, pero los cupos son limitados. 

En Araucanía, la cooperativa de artesanas Folil Araucanía quiere dar una connotación especial a las actividades de estos dos días, pensando también que próximamente viene la celebración del Wetxipantu. Folil dictará cuatro micro talleres: el día sábado 24 de mayo a las 10.15 horas, Patricia Rain, orfebre de Folil, guiará a crear un colgante utilizando técnicas tradicionales de orfebrería. Patricia compartirá su historia, su oficio y la profunda conexión cultural que tiene este arte con el pueblo mapuche.

El domingo 25 de mayo a las 10:30 horas, Teresa Catril dictará un micro taller sobre hilado en huso, “tal como lo hacían nuestras abuelas”; e invita a descubrir el arte de transformar la lana en hilo compartiendo el valor cultural y simbólico de esta técnica ancestral, que es el inicio de todo tejido. Además, Beatriz España, maestra textil de Folil, dictará un taller sobre telar mapuche en el que las personas aprenderán a urdir y realizar sus primeras puntadas, comprendiendo que cada hilo es más que una fibra: es un símbolo y una forma de conexión con la tierra y el pueblo mapuche. Rosa Vidal enseñará a tejer a palillo mientras conecta con la historia y uso que tiene este tipo de técnica en el vestuario, como abrigo sustentable y herencia hecha a mano.

En Frutillar, Semanas Musicales, el Museo Alemán y la Municipalidad invitan a ser parte de una muestra especial que celebra el rol fundamental de la música en la identidad de Frutillar. Un recorrido a través de imágenes, música y actividades para la familia, para conocer parte de la historia sonora de la ciudad. La invitación es a revivir momentos emblemáticos este 24 y 25 de mayo en el Museo Colonial Alemán y descubrir cómo, sin música, Frutillar no sería lo mismo. La actividad es gratuita, sin inscripción.

También en Frutillar, Teatro del Lago celebra con puertas abiertas el domingo 25 de mayo a partir de las 11.00 horas, en los cuales se llevarán a cabo recorridos por algunos espacios y tres funciones de la obra “Despliegue”, donde los protagonistas no son actores… ¡sino los elementos técnicos del teatro! Cortinas que cantan, luces que hablan, focos que hacen música y cuerdas que bailan. Todo lo que está tras bambalinas… cobra vida. Las funciones serán a las 12.00, a las 15.00 y a las 17.00 horas y la entrada es liberada, sin inscripción previa.

Un fin de semana donde las calles, el museo, el teatro, los archivos, la biblioteca y los espacios culturales se transforman en escenarios vivos de memoria, participación y alegría. Toda la información está disponible en el sitio oficial del día de los patrimonios.

Compartir