Anita Paillamil: «Mantenemos viva nuestra cultura a través del arte de tejer»


Anita Paillamil Antiqueo, destacada maestra textil mapuche de cuarta generación, es originaria de la comunidad Indígena  Juan Marillán, del sector Lliuco de Nueva Imperial. Desde los ocho años aprendió el arte del witral (telar mapuche) guiada por su madre y abuela, dedicando su vida a preservar, rescatar y proyectar esta tradición ancestral y hoy su trabajo y liderazgo ha sido reconocido mundialmente, desde Carolina Herrera, hasta la creación del manto tejido en lana de oveja por 200 artesanas de las regiones del Biobío y La Araucanía para representar a Chile en el pabellón de Expo Osaka 2025.

En entrevista con la Red Nacional de Territorios Creativos, Anita da cuenta de su trayectoria, del trabajo colectivo en Wallontu Witral, colectivo de artesanas indígenas de Nueva Imperial, y de la creación de “Makün: El Manto de Chile”.

  • ¿Cómo y cuándo comenzaste a trabajar en witral?

Aprendí a trabajar la lana de oveja a los 8 años, primero hilando el vellón junto a mi madre, quien siempre estuvo haciendo todo el proceso de la lana, con ella aprendí a hilar la lana, a teñir los hilados y al mismo tiempo aprendí a tejer, siempre junto a mi madre.

En principio aprendí a tejer con técnicas básicas de tejido en witral sin dibujos, pero siempre realizando piezas importantes como mantas, frazadas, bajadas de cama y bolsos. Mi primera venta la realicé cuando tenía 13 años y lo que vendí fue una bajada de cama, y desde ahí comencé a vender mis tejidos.

Con ayuda de una tejedora mayor aprendí a dibujar en los tejidos y cuando cumplí 17 años realicé mi primer taller, empecé a enseñar a otras mujeres a tejer a través de un programa de apoyo a mujeres rurales. Llevo 30 años traspasando las técnicas de tejido y todo lo relacionado con el proceso de la lana de oveja a diferentes grupos de mujeres de diferentes regiones.

Al mismo tiempo empecé a participar en ferias locales, regionales y nacionales lo que después me llevo a participar en ferias internacionales en EE.UU., Alemania, Italia, y a realizar intercambios de experiencias con tejedoras en México, Brasil, Perú y Canadá.

  • ¿Cómo surge el colectivo Wallontu witral y qué buscan lograr?

Wallontu witral nace hace 20 años por una motivación personal que tiene que ver con realizar un trabajo colectivo. Inicialmente la asociación partió con un número bastante grande de mujeres y con los años muchas de ellas comenzaron sus propios emprendimientos, otras dejaron de tejer. Hoy contamos con 45 a 60 mujeres mapuche y no mapuche tejedoras de witral y tejedoras en palillos.

Nuestro objetivo principal es la colaboración con nuestros pares es reconocer el trabajo asociativo, poder generar un ingreso económico a la familia Wallontu witral, mantener viva nuestra cultura a través del arte de tejer.

  • ¿Dirías que la Araucanía es un territorio creativo? Si es así, ¿cómo se expresa?

La Araucanía tiene un gran potencial como territorio creativo gracias a su rica identidad cultural, su diversidad de actividades creativas y su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible.

Se expresa a través de diversas manifestaciones culturales y creativas, destacando su identidad territorial como: la artesanía y la cerámica, festivales y eventos, la cultura Mapuche, entre otros.

  • ¿Cómo se comunica y pone en valor la tradición ancestral?

A través de diversas formas destacando la riqueza cultural y la identidad regional, los conocimientos ancestrales, diálogos de saberes, la producción de artesanías tradicionales.

  • ¿Cómo fue el camino de  Makün, el “manto de Chile” en Expo Osaka’?

El camino de Makün en la Expo Osaka fue un proceso que involucró a diferentes actores como empresas, comunidades, asesores que a través del trabajo en equipo se logró alcanzar objetivos comunes.

  • ¿Qué aprendizajes trajo consigo y qué quisieras destacar?

Es destacable la experiencia del trabajo colaborativo con más de 200 mujeres tejedoras pertenecientes a dos regiones y la presencia de la cultura mapuche a través de una instalación vestida con arte textil. Destaco que una empresa indígena de mujeres tejedoras del witral hoy cuenta con capacidad y experiencia para internacionalización de artesanía textil.

Finalmente, conocer la cultura japonesa e intercambiar experiencias.

  • Noviembre celebra tanto el día nacional de artesanos y artesanas; así como el mes del diseño en Chile. ¿Cómo ves el desarrollo de ambos ámbitos en Chile?, ¿qué brechas y oportunidades crees que tienen?

Creo que este noviembre la celebración del día del artesano será una celebración distinta ya que la lucha por una ley de artesanía hoy es una realidad que reconoce el valor cultural, social y económico del trabajo artesanal y que busca proteger y fomentar el ejercicio de la artesanía en Chile, un tremendo avance.

Claramente aún existen algunas brechas como visibilidad y reconocimiento a quienes realmente se lo merecen, una limitante para acceder a oportunidades, a través del acceso a mercados, capacitación y formación, la falta de financiamiento, entre otros.

Entre las oportunidades, estos días permiten promover la cultura, y con ello también existe la posibilidad para desarrollar actividades económicas. Además, el día del artesano puede ser una oportunidad para promover el turismo en Chile.

Compartir