La Real Academia Española dice que la palabra proviene del francés “route”, y este del latín, como un camino, una vía, itinerario, dirección, vía, senda o carretera. Según la bibliografía disponible, la Organización Mundial del Turismo (OMT) no define con precisión «rutas turísticas» como un concepto único, pero proporciona directrices que pueden aplicarse al concepto. Así una ruta turística puede entenderse como un itinerario planificado que conecta diferentes atractivos turísticos, permitiendo a los visitantes explorar una región o área de interés por medio de una vía.
“Desde el Turismo Creativo se pueden observar ejemplos de rutas culturales y patrimoniales a lo largo de Chile y del mundo”, explica Teresa Díaz, directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos. “Entre ellas, está rutas famosas como la Ruta de la Seda o el Camino de Santiago, por ejemplo, invitaciones a recorrer con profundidad un territorio”.

En Portugal, el Programa “Saber Fazer” ofrece rutas o recorridos temáticos por sus oficios, entre ellos, cestería de mimbre, guitarras de alambre, encaje de bolillos, cerámica de barro negro, y muchas otras. La información está disponible en su web.
En Chile, el Programa de Rutas Patrimoniales fue creado en el año 2001 “respondiendo a la necesidad de proveer a la ciudadanía de recorridos gratuitos y autoguiados para la puesta en valor del patrimonio cultural fiscal”, según establece su información oficial. Desde entonces el Ministerio de Bienes Nacionales ha desarrollado e implementado 76 recorridos a lo largo de todo Chile, ampliando una red cultural y patrimonial que permite experimentar la cultura y la belleza escénica.

Entre ellas se encuentra la Ruta Patrimonial del Mimbre, la Ruta Patrimonial Cultura Chinchorro: Patrimonio de la Humanidad, la Ruta Patrimonial Coquimbo: Fiestas Tradicionales y Populares; o la Ruta Patrimonial Golfo de Arauco: Tradición Carbonífera del Biobío.
Por su parte, el programa Patagonia Costa promueve la Ruta de las Artesanas, la cual busca poner en valor el territorio y los artesanos que fueron parte del reconocimiento por parte del Consejo Mundial de Artesanías (World Craft Council) a la tradición tejedora de cestería en fibras vegetales de Ilque y Huelmo, y la tradición textil de las localidades costeras que conforman la Carretera Austral.

